Palabras clave: interdisciplina, transdisciplina, IASB, método interpretativo, contabilidad crítica. # I. Introducción ste trabajo parte de una revisión de los planteamientos de Roslender y Dillard (2003),investigadores críticos interpretativistas, dentro del proyecto de perspectivas interdisciplinarias sobre contabilidad (IPA, en inglés Interdisciplary Perspectives on Accounting), que muestran, desde su nacimiento hasta su maduración, unenfoque de estudios contables que privilegia conscientemente la ejecución de la filosofía de la práctica. Los autores advierten que para quienes deseen ingresar a este tipo de estudios contables sin una continua expansión del horizonte interdisciplinar deben tener cuidado que el proyecto no se degenere en 'tiranía' o 'inercia'. De ahí han surgido las reflexiones de algunos investigadores contables como Merchant (2008), Josiah, Burtin y Haslam (2010), Fronti (2015), entre otros, sobre las posibilidades interdisciplinarias entre la Contabilidad y otras ciencias. Como punto importante se menciona la existencia del 'Interdisciplinary Perspectives on Accounting Research Group' (IPARG) que, en base al conocimiento de sus miembros ubicados en diferentes zonas geográficas del mundo, busca aportar a la evolución del conocimiento científico contable y a la praxis filosófica del mismo en la sociedad. Atendiendo lo anterior, en el caso de la Contabilidad crítica, su interdisciplina se vincula prioritariamente con la Sociología, de tal manera que según Fronti (2015), podría ser considerada por otros investigadores como un análisis hecho mediante 'la lente' de esta disciplina. Esta investigadora encontró que, la interdisciplina contable no se hace sobre toda la ciencia sino sobre algunos 'segmentos' de la misma, los cuales en ciertos casos están formados y, en otros, están en proceso de formación, siendo para ambos casos de igual relevancia al brindar la oportunidad de lograr 'tradición' y adquirir la caracterización de 'segmento interdisciplinario'. Es así que, atendiendo las investigaciones contables sobre interdisciplinariedad que se han podido focalizar, para efectos de este estudio se considera dos secciones: la primera, presenta la interdisciplina de la contabilidad con otras ciencias, a partir de las investigaciones realizadas por los investigadores contables que, desde diferentes posturas filosóficas, hacen el ejercicio de demostrar los segmentos de la Contabilidad en los que se está incrementando el proceso interdisciplinar así como, determinar las teorías y métodos de otras ciencias que se están aplicando a la Contabilidad, atendiendo a lo que Fronti (2015) considera como un llamado de 'cooperación' que debe primar entre las ciencias que busquen vincularse. La segunda parte, se concentra en discutir sobre la interdisciplina de la Contabilidad con la Economía, partiendo con la Teoría Marxista -Economía política que según Tinker (1977) son los inicios de la misma y en donde se revisa con brevedad el valor razonable como un objeto que a pesar de ser un concepto propio de la Contabilidad Financiera se afianza en la Economía como teoría científica. Finalmente, se presentan unas reflexiones finales que permitan la discusión científica sobre las posibilidades que oferta la interdisciplina entre la Contabilidad y la Economía, como aporte en la evolución de ambas ciencias, lo cual permitirá la evolución de ambas ciencias y el incremento del acervo científico de las ciencias sociales. # II. La Interdisciplina de la Contabilidad Con Otras Ciencias El aporte que la corriente investigativa crítico interpretativista e interpretativista brinda a la investigación contable, mediante el desacuerdo de que el observador esté separado del objeto de estudio, es muy importante, como lo han demostrado Roslender y Dillard (2003), desde el proyecto de perspectivas interdisciplinarias en contabilidad (IPA), en donde bajo un enfoque de ampliación de conocimientos y considerando los puntos en acuerdo y desacuerdo de los críticos contables intentan encontrar los aportes que las diferentes ciencias pueden hacer a la contabilidad y cómo ésta puede evolucionar como ciencia mediante el cambio de paradigma de lo netamente cuantitativo a lo cualitativo. Existen investigadores como Fronti (2015), que han estudiado sobre la interdisciplina contable, buscando encontrar posibles vinculaciones de la Contabilidad con otras disciplinas, las cuales pertenecen a la Contabilidad Crítica y a la Contabilidad Social, siendo esta última un claro ejemplo de que la investigación contable se desarrolla utilizando teorías, metodologías y métodos de varias disciplinas. La metodología vista desde el lenguaje genera brechas, y por esas brechas, es que el investigador puede encontrar los vacíos existentes, por tanto, se debe considerar que el discurso nunca será inocuo. La Contabilidad no escapa de esa realidad, pues así como Berge y Luhmann(1967), hablan de las instituciones como un fenómeno social, es Searle (1997Searle ( -2009) ) quien les empieza a llamar instituciones y aporta fundamentos a una teoría poderosa como lo es el institucionalismo; en el caso de la Contabilidad el principal exponente es Richard Laughlin (1987), quien creó el modelo de teoría de esqueleto basado en Habermas (1984Habermas ( -1987)); por su lado, Focault (1982) se interesó por la historia y, otros autores como Derrida (1995), se interesaron por el lenguaje. Este escenario deja ver las innumerables posibilidades existentes para que la Contabilidad avance en la construcción y entendimiento de su conocimiento con apoyo en otras ciencias. Se podría decir entonces que, la Contabilidad tiene su existencia mediante su afianzamiento en las teorías y modelos de otras ciencias; en nuestra opinión sería una grave falta a la humildad del conocimiento contable pensar que en la actualidad todo está descubierto y que no hay ninguna otra cosa que se pueda descubrir dentro de este campo. Por tanto, resulta interesante buscar nuevas formas de coadyuvar a la evolucióndel conocimiento de la ciencia contable, y para ello no se puede dejar de lado otras ciencias, buscando coincidencias pero también divergencias en la forma de abordar determinados objetos de estudio que, aún sin darnos cuenta, se encuentran en el diario vivir, lo que les confiere una importancia latente en el individuo común que busca satisfacer sus constantes deseos y necesidades. Lo dicho hasta aquí, no intenta afirmar que buscar la interdisciplina de la contabilidad con otras ciencias sea la única forma de realizar una evolución o aporte a la misma, sino que existe la posibilidad de abordar los problemas contables a partir de la luz de otras ciencias, que sin subyugar la ciencia contable a otras disciplinas permita utilizar diferentes enfoques, teorías, métodos o metodologías, conduciendo a la contabilidad a dar solución a los problemas propios de su conocimiento. En relación a lo expuesto, es preciso acotar que Roslender y Dillard (2003), hacen énfasis en las diferencias sobre la existencia de una relación de "suplemento" de aquella de "complemento" de la disciplina que acompaña a la Contabilidad. Esta diferencia radica en que, la disciplina contable inicia utilizando ciertos aspectos de la otra ciencia como un "suplemento" y conforme aumentan los grados de intensidad esta situación se convierte en un "complemento" entre la ciencia contable con aquella ciencia de donde obtuvo su teoría, enfoque o método. En este punto, adentrándonos en este proceso de cavilación es preciso subrayar lo afirmado por Morín (1994) quien manifiesta que El espíritu hiperdisciplinario va a devenir en un espíritu de propietario que prohíbe toda incursión extranjera en su parcela del saber. Se sabe que en el origen la palabra disciplina designaba un pequeño fuste que servía para autoflagelarse, permitiendo por lo tanto la autocrítica; en su sentido degradado la disciplina deviene en un medio de flagelación a los que se aventuran en el dominio de las ideas que el especialista considera como de su propiedad.(s/n) A la luz de lo expuesto por Morín (1994), se puede decir queel proceso de búsqueda de la interdisciplina, devela que es necesario considerar que es unpaso que requiere de una mentalidad abierta, en donde el conocimiento no se lo puede tomar de manera aislada ni atribuible a la propiedad individual de una disciplina y que por tanto no pueda ser aplicado en otra disciplina. Partiendo de que, las ideas, los pensamientos y los actos que se realizan a partir de estos, constituyen el patrimonio dinámico del diario vivir, por tanto no se debería tratar de definir un sistema de valores que sea único para toda la humanidad puesto que esto es, precisamente, lo que da un valor agregado y aporta al sustento del pensamiento y su posterior aplicación mediante los actos. Es decir que, más allá de aceptar que lo existente es algo inamovible e imposible de cambiar, se debe empezar por definir las posturas reflexivas que coadyuven a la creación de nuevas concepciones y representaciones, mismas que en correspondencia a los datos hermenéuticos puedan ser sometidos a los supuestos de cualquier tipo de detracciones, objeciones o cuestionamientos que fomenten su consolidación y aceptación científica. En las ciencias contables, esto no puede ser distinto, por tanto se debe establecer un juicio prudente, que basado en supuestos relativos, devenga en la creación de una coexistencia con otras ciencias que sin dejar de ser coherentes entre sí, lleven a una construcción de puntos de reflexión, de diálogo, de discusión entre la sociedad y el entorno, apuntado a la generación de una equidad vista, como dice Bonil, Sanmartí, Tomás y Pujol (2004)"desde el diálogo entre individuos y colectividades y, por otro lado, por el diálogo entre dependencia y autonomía." (p. 7) ¿Es por tanto la interdisciplina una manera adecuada para la creación de nuevas concepciones dentro de la disciplina contable? Tal como lo dice Morín (1994) al hablar sobre la interdisciplinariedad El ejemplo de la hominización y la del ecosistema muestran que, en la historia de las ciencias, hay rupturas de encierros disciplinarios, de sobrepasamiento o transformaciones de disciplinas por la constitución de un nuevo esquema cognitivo, lo que Hanson llamaba la retroducción. El ejemplo de la biología molecular muestra que esos sobrepasamientos y transformaciones pueden efectuarse por la invención de hipótesis explicativas nuevas, lo que Pierce llamaba la abducción. La conjunción de nuevas hipótesis y del nuevo esquema cognitivo permiten articulaciones, organizativas o estructurales, entre disciplinas separadas y permiten concebir la unidad de lo que estaba hasta entonces separado. (s/n) Disociando lo dicho por Morín (1994), en nuestra opinión, al pensar en nuevos supuestos o esquemas cognitivos dentro de las disciplina contable, promueve que esta ciencia vaya en una evolución de concepción de la necesidad de segmentación o desfragmentación de la misma, que aunque resulta imperceptible para el individuo común, subyace dentro de su conocimiento del mundo y la realidad en la que realiza sus acciones. Para ejemplo de esta reflexión tenemos la Contabilidad Financiera, la misma que ha resultado de la adhesión del análisis financiero al contable, lo que ha dado pie a la concepción de un estudio contablefinanciero que ayude a la toma de decisiones gerenciales por parte de los inversionistas externos. En este caso, podemos considerar como la determinación del valor razonable de los activos -cuya determinación sobrepasa el análisis contable individual-toma concepciones financieras como el valor presente para poder realizarlo, siendo probablemente una aplicación de un concepto que sobrepasa lo netamente disciplinal llegando a una posible complejidad dentro de ambas disciplinas. Estas observaciones nos llevan a revisar algunas reflexiones de otros autores como Bonil, Sanmartí, Tomás y Pujol (2004), quienes al hablar sobre la complejidad estudian las obras de Morín y las sintetizan de la siguiente forma Las primeras referencias al paradigma de la complejidad las da Morin (1977Morin ( , 1980Morin ( , 1984Morin ( , 1986Morin ( , 1991Morin ( , 1994Morin ( , 1995Morin ( , 1996)), en contraposición a lo que denomina paradigma de la simplificación. Éste plantea la necesidad de construir un pensamiento complejo y la importancia de una acción ciudadana orientada por una forma de posicionarse en el mundo que recupera los valores de la modernidad. Morin (2001), define siete principios básicos que guían el pensamiento complejo, considerándolos complementarios e interdependientes. Sitúa el principio sistémico o organizacional bajo el que se relaciona el conocimiento de las partes con el conocimiento del todo; el principio hologramático que incide en que las partes están dentro del todo y el todo está en cada parte; el principio retroactivo que refleja cómo una causa actúa sobre un efecto y, a su vez, éste sobre la causa; el principio recursivo que supera la noción de regulación al incluir el de autoproducción y auto-organización; el principio de autonomía y dependencia en el que expresa la autonomía de los seres humanos pero, a la vez, su dependencia del medio; el principio dialógico que integra lo antagónico como complementario; el principio de la reintroducción del sujeto que introduce la incertidumbre en la elaboración del conocimiento al poner de relieve que todo conocimiento es una construcción de la mente. Paralelamente, a estos principios orientadores del pensamiento complejo, Morín plantea lo que denomina "política de civilización", orientadora de valores y de la acción, introduciendo la denominada "estrategia ecológica de la acción". (p.6) Todo esto parece confirmar que, lo que permite a una ciencia o disciplina propagar una semilla de donde nacerá una nueva disciplina, es la apertura de la mentalidad investigativa y el rompimiento del claustro de una disciplina en sí misma; sin embargo, es preciso discurrir que esto no significa que se lo hará de cualquier forma, sino, considerando algunos principios básicos que se complementan pero al mismo tiempo son interdependientes. En lo que respecta a la Ciencia Contable, a nuestra opinión, consideramos que esta forma de dar cara a la solución de los problemas disciplinarios de la Contabilidad y su posterior aplicación en el ejercicio profesional conllevan a una evolución del pensamiento contable, rebasando lo netamente físico y tangible como la existencia de un debe y un haber, llevándonos De acuerdo a esto, entonces se puede decir que existe un universo infinito de posibilidades para ampliar el espectro del conocimiento, tanto como las circunstancias son variables, así también el espectro cambia y eso nos lleva a que las diferentes disciplinas busquen la necesidad de una cohesión que puede ser interdisciplinaria, transdisciplinaria o multidisciplinaria, misma que -bajo la guía de un pensamiento complejopueda generar campos "policompetentes" que ayuden a resolver las nuevas emergencias cognitivas y a dar explicación a nuevas hipótesis y supuestos lógicos, dando paso a la constitución de dominios disciplinarios emergentes que operarán a futuro en un sistema teórico común. # III. La Interdisciplina de la Contabilidad Con la Economía Como se ha podido encontrar, muchas otras ciencias y disciplinas son el resultado de la cohesión entre unas y otras. En lo específico de la Contabilidad, Fronti (2015), en su investigación sobre la Contabilidad crítica y las perspectivas interdisciplinares de la Contabilidad con otras ciencias, manifiesta que La economía -y sobre todo la economía neoclásica-ha sido la fuente de conceptos tales como el valor o la riqueza para la Contabilidad, y por lo tanto base para la discusión y evaluación de alternativas (Roslender y Dillard, 2003). La teoría económica positivista puede ser utilizada para explicar la elección entre varias alternativas de medición para el segmento de la Contabilidad financiera. Generalmente se fundamenta la elección de un método contable en términos de la mejor forma de reflejar la condición financiera de la empresa y los resultados de sus operaciones en un período. Pero existe un planteo alternativo que propone un camino que podría resultar más satisfactorio para explicar por qué las empresas eligen un método particular de contabilización en términos de la teoría económica positivista (Dhaliwal y Schepanski, 1984). La teoría de la firma (o teoría económica de la empresa, desarrollada por Ronald Coase y Oliver Williamson) puede ser aplicada para que los informes financieros reflejen mejor los modelos de negocio de las empresas. La mencionada teoría puede ayudarnos a entender por qué las empresas existen y por qué los precios de mercado están disponibles para algunos productos pero para otros no lo están (Singleton-Green, 2014). Este tipo de investigación que vincula la Contabilidad con la Economía suele aplicarse a funciones de producción, curvas de utilidad y eficiencia de mercado. (p. 77). Analizando las reflexiones de Fronti (2015), se puede decir que, a pesar que la Economía es una de las ciencias desde la cual la Contabilidad se nutre al momento de indagarsoluciones a los problemas contables mediante la presentación de posibles alternativas, reflexionarlas, debatirlas y cuestionarlas; también afirma que su uso no es aplicado a toda la Contabilidad sino para un segmento de ella que necesita dar cuentas de la elección entre esas 'varias alternativas' yque ese segmento, es la Contabilidad Financiera. A esto, autores como Biondi, Glover, Jamal, Ohlson, Stephen, Penman, Sunder, Tsujiyama (2012), lo llamaron los problemas exantes y expost, dado que para tomar decisiones de tipo financiero es necesario cifras prospectivas, es decir, futuras, a semejanzas de una evaluación de proyectos. Siguiendo en la reflexión sobre lo expuesto por Roslender y Dillard (2003) citado por Fronti (2015), es importante meditar en la afirmación sobre la 'teoría de la firma', que explica la base sobre la cual las empresas eligen un método particular de contabilización; esta teoría para Fronti (2015)es el resultado de una interdisciplina entre la Economía y la Contabilidad que se aplica a las funciones de producción, curvas de utilidad y eficiencia de mercado. Así también, Tarziján (2003) realizó un estudio sobre la teoría de la firma de Ronald Coase (1973), determinando que la misma se originó ante una necesidad de comprender el por qué existen las firmas y qué es lo que determina su ámbito de acción. La intencionalidad de esta teoría radicó en investigar las estrategias, tareas, objetivos y procesos en la toma de decisiones gerenciales, buscando dar respuesta a la pregunta de si comprar en el mercado o fabricar internamente un cierto insumo o servicio afectaría el ámbito y límites de una firma, por tanto, afectaría su estrategia. La conclusión a la que llegó Coase (1973) con esta teoría es que, la decisión de establecer una firma por parte de un empresario se basa en su estimación de que la producción interna de ese bien o servicio es más eficiente que adquirirla externamente, así como, la decisión de expandir o aminorar la integración vertical de la empresa o entrar a una nueva línea de negocio parte de esa misma concepción. Para Tarjizán (2003), esta teoría tiene una complementariedad con la administración estratégica, lo cual se da a través del concepto de ventaja competitiva, es decir existe una interdisciplina entre la Administración Estratégica y la Economía que da como resultado la concepción de esta teoría; sin embargo, de cara a la Contabilidad, no es menos cierto el análisis realizado por Fronti (2015), al encontrar que -la teoría de la firma-vincula la Contabilidad (Financiera) con la Economía, al aplicarse a los estados financieros con la intención de que los informes reflejen mejor las posibilidades de nuevos modelos de negocios en las empresas. Considerando lo expuesto, probablemente Coase (1937) al preguntarse ¿por qué existen las firmas? llegó a una respuesta que en la actualidad, a la luz de Morín (1995), conllevaría el uso de un pensamiento complejo y la generación de una teoría multidisciplinaria, puesto que articula tres disciplinas: parte del concepto económico de la Economía (teoría de la producción) y cohesiona la Contabilidad Financiera (información financiera) así como la Administración Estratégica (ventaja competitiva). Bajo esta premisa, la autora concuerda con Tarjizán (2003) sobre que no habría "teorías" diversas, sino más bien una teoría para un fenómeno complejo. De manera semejante, existen otros conceptos que la Contabilidad ha tomado desde la Economía, como el de Fair Value o Valor razonable (en español), concepto que surge en las normas presentadas por el Financial Accounting Standards Boards (FASB) y el Internacional Accounting Standards Boards (IASB). Parafraseando a Gómez, De la Hoz y López (2011), este concepto parte de la necesidad que tiene la sociedad de medir las transacciones que las empresas realizan diariamente a fin de conocer la realidad económica, ante lo cual afirman que Durante mucho tiempo se utilizó como método de medición el valor histórico; sin embargo, la necesidad de información financiera sobre el valor real del negocio, ha originado la incorporación de otros métodos, como son: costo corriente, valor realizable, valor presente, valor razonable, entre otros; para medir los elementos (activo, pasivo, patrimonio neto, ingresos y egresos) de los estados financieros. Una de las críticas a la información financiera es que no refleja la situación financiera real de la organización, originando a través del tiempo la incorporación de nuevos métodos de medición, siendo el más reciente el valor razonable que se aplica a algunas partidas de los elementos de los estados financiero, dando respuesta a la necesidad de los usuarios de recibir información real y oportuna sobre las actividades económicas y sociales realizadas por la organización. (p.609). De lo expuesto por los autores, se devela que, en primera instancia la Contabilidad tomó como su base teórica la teoría del valor (Smith, 1776), es decir que parte de la ciencia económica para clarificarla y dar respuesta al problema de la falta de información fiable que permita a la sociedad tener un escenario claro de lo que ocurre en un mercado o lo la real situación económica de una empresa o negocio. En definitiva, la desconfianza en la información económica siempre ha sido una constante dentro de la sociedad, como lo exponen Casal, Peña, Viloria y Maldonado-Veloza (2011), al decir que La asimetría de la información existirá generalmente por omisión de ciertas características de los bienes que afectarán la calidad de la información. Akerlof llama la atención a la omisión de información importante sobre la calidad de los bienes producto de la intencionalidad y, entonces, presenta la deshonestidad como un costo de las transacciones. La deshonestidad representa un costo elevado en las transacciones debido a que los tratos deshonestos pueden desplazar a los honestos e irremediablemente terminar con el mercado. Se puede decir que el costo de la deshonestidad tiene dos componentes: el costo del engaño y el costo de terminar con el mercado. (p.115) La preocupación de los autores, se refiere a la falta de información completa del mercado, es decir aquel acto en donde la información sobre la calidad de los bienes intencionalmente se esconde, lo cual al ser una deshonestidad ocasiona un alto costo que puede llevar a la extinción de un mercado particular. En opinión de la autora, lo dicho por Casal et al. (2011), significa la pérdida de confianza que se puede dar desde lo referente a una persona (alguien a quien se considera un amigo o amiga) como a un sistema económico y financiero particular; ambas situaciones son de difícil recuperación, puesto que constituyen un desafío y el pago de un costo que, en base a esta analogía, va desde lo social hasta lo netamente económico. Recobrar la confianza, una vez perdida, implica un acto de esperanza, de creer en esa cosa o persona que nos ha fallado, es decir, querer hacer confiable todo aquello que provenga de esa fuente. En la Contabilidad como en la Economía, la confiabilidad es un asunto primordial, por tanto la veracidad es un principio que va más allá de lo netamente moral y ético, pues subyace a esto, porque su aplicación dependerá del pensamiento crítico y de la ideología que se posea. Volviendo al tema que nos ocupa y continuando con esta reflexión crítica interpretativa, en segunda instancia sería conveniente preguntarse ¿cómo la Contabilidad a partir de la Economía puede entregar información veraz y confiable para todos sus usuarios? Esta interrogación, es probablemente, la base del concepto del valor razonable, este objeto de estudio que en la actualidad ha generado una serie de debates y discusiones científicas precisamente sobre la base de su concepción. Por ejemplo, Belda (2008), refiriéndose a la crisis financiera de Estados unidos afirmó que "Es, a principios de este siglo, cuando nos volvemos a encontrar con situaciones de sobrevaloración de activos financieros cuyo ajuste tiene una consecuencia, en mayor o menor grado, sobre la economía real" (p. 19). Sobre esto, Belda (2008) devela cómo las hipotecas subprime del año 2008, generaron una crisis financiera que se inició en el año 2007 y que confluyó finalmente en una desconfianza de la fiabilidad del valor razonable en el cálculo del valor de los activos, situación dada por los fallidos del mercado hipotecario en Estados Unidos. Por su parte, la firma de contadores Ernst & Young (2005), en su publicación sobre How fair is fair value? o ¿Cuán razonable es el valor razonable? (en español), se refieren a las Normas Internacionales de Información Financiera NIIF (IFRS sus siglas en inglés) realizando una reflexión crítica sobre la aplicación del valor razonable en las empresas y compañías, en donde afirman que El uso de la medición del valor razonable en la información financiera está equilibrado entre, por un lado, la provisión de información confiable y comprensible y, por otro, la provisión de información potencialmente engañosa y confusa para el inversor.(p.9). En otras palabras, el uso del valor razonable en los informes financieros ayuda a equilibrar la información confiable y comprensible contra aquella información que es engañosa y confusa, considerando que, en experiencia de Ernst & Young (2005), para muchas compañías las ganancias y la equidad reportada bajo las NIIF serán diferentes y más volátiles que aquellas reportadas bajo las normas contables nacionales; es por ello que el IASB considera que el valor razonable es simplemente la base de medición más relevante, lo que significa que los reportes financieros bajo NIIF involucran un proceso no solamente de reconocimiento de activo/pasivo sino también de medición inicial (a valor razonable), remedición (igualmente a valor razonable), y finalmente de des reconocimiento. (Ernst & Young, 2005) Parafraseando a Macve (2014), quien en su publicación sobre valor razonable y conservadurismo en The Britsh Accounting Review realizó un énfasis en los aspectos de la historia de la contabilidad, la auditoría, los negocios y las finanzas desde la antigua Mesopotamia hasta la China moderna, para poder entender la teoría contable financiera moderna se debe considerar algunas versiones recientes de la historia (contable), mismas que se centran en la manera en que los principios contables 'conservadores' (considerados aquellos que se basan en el costo histórico) han ido modernizándose de tal manera que, en la actualidad, se han constituido en un apoyo para la evaluación de las empresas. Macve (2014), reflexiona sobre que las firmas y los gerentes, las perspectivas y los riesgos, son fuentes de información que tanto los inversionistas como otras partes en los mercados de capital necesitan conocer para superar la asimetría de información que existe entre ellos y los gerentes corporativos, las cuales se generan en casos como los cálculos de subvenciones y beneficios. Este estudio, a nuestra opinión, afianza la reflexión sobre que el principio de veracidad de la información continua radicado en la confianza que se tenga en la misma, y esta confianza es un hilo muy delgado, en uno de los extremos está la Contabilidad y en el otro la Economía; esto no quiere decir que las consideraciones conceptuales previas sean irrelevantes, simplemente significa que se apoya lo afirmado por Macve (2014) sobre que, por ejemplo, el reconocimiento de la asimetría del costo de las subvenciones vs los beneficios anticipados futuros han agregado aún otro factor que indetermina la consistencia de los activos/pasivos, mientras aumentan las posibilidades de pretender mantener -a la vista de los usuarios de la información contable-una 'good accounting', es decir una eficiente gestión de resultados. Así también, en la búsqueda de otras formas de interdisciplina entre la Contabilidad con otras ciencias, podemos citar a Konchitchki, Luo, Ma y Wu (2015), quienes realizaron una investigación que involucra la Contabilidad y la Macroeconomía, la cual parte de la teoría de riesgos, intitulada Accounting-based dowside risk, cost of capital, and the macroeconomy o Riesgo de liquidez basado en la contabilidad, costo del capital y macroeconomía (en español). En esta investigación, los autores exploran las implicaciones que conlleva el riesgo a la baja de las ganancias para luego poder evaluar el riesgo de las empresas y así valorarlas adecuadamente mediante su relación con el costo del capital. La modelación del Riesgo de Disminución de Ganancias (EDR) realizado por Konchitchki et al. (2015), se define en relación con las ganancias esperadas como el nivel de referencia y permite predecir que las empresas que tienen un alto riesgo de obtener ganancias tendientes a la baja, experimentan un desempeño operativo altamente negativo durante el periodo subsiguiente, por tanto, tienen una mayor sensibilidad ante los estados macroeconómicos que tienden a la baja, esto provoca que se vinculen con mayor fuerza a las ganancias atribuidas y otras relaciones de riesgo medidas en esta investigación. Resulta importante para los fines de interdisciplina de la Contabilidad con la Macroeconomía, revisar que a partir de la teoría del riesgo financiero, Konchitchki et al. (2015)encontraron que el costo de las implicaciones de capital para el EDR es principalmente atribuible al riesgo de reducción de la acumulación; en nuestra opinión, esto señala el rol importante que juega la Contabilidad de precisar y detener el riesgo elemental de las empresas, permitiendo demostrar los roles clave que juega la disciplina contable no solo de valuación sino también de evaluación de riesgo empresarial, demostrando que es posible medir el riesgo a la disminución de las ganancias procedente de los informes financieros presentados por las empresas, esto da una nueva luz sobre el vínculo entre la contabilidad y la macroeconomía. Llegados a este punto, se puede apreciar entonces que la Contabilidad no está exenta de la práctica interdisciplinar; podríamos decir que existen objetos de estudio como el valor razonable, que evidencia como la disciplina contable se ha valido de la Economía para generar nuevos segmentos de su propia estructura, basándose en teorías económicas como la teoría del valor-trabajo, siendo el punto de partida para la teoría de los costos históricos. Resulta importante entonces, diferenciarlos de los costes económicos, dado que estos al considerar el coste de oportunidad han permitido a la Contabilidad establecer teorías basadas en ecuaciones matemáticas como la de los costos totales, que resultan de la diferencia entre costos variables y costos fijos, lo que fomenta la base del costo histórico. En torno a lo dicho, lo revelado en este documento, comprueba que la Contabilidad y la Economía poseen posibilidades de cohesión, las mismas que en nuestra opinión, pueden ser abordadas con la ayuda de la aplicación del pensamiento complejo de Morín (1994), pudiendo devenir en la creación de un amplio escenario de interdisciplina entre ambas ciencias y hacia la transdisciplina; sin embargo, esto no puede investigarse desde las posturas positivistas tradicionales, siendo preciso pasar de estos enfoques hacia aquellos que permitan dar cuentas de los problemas contables que la sociedad atraviesa y que, basándose en el estudio del comportamiento social, lleva a la Contabilidad a establecerse en las Ciencias Sociales. Por tanto, es preciso privilegiar la construcción del conocimiento contable que lo lleve a una evolución mediante la transición de lo netamente cuantitativo al estudio de las relaciones intersubjetivas, el llevar a efecto esta acción, dará al investigador una mayor comprensión de la realidad social en la que se desarrolla la Contabilidad, permitiéndole no solamente descubrir la misma sino re-descubrirla mediante la aplicación de la concepción gadameriana de la hermenéutica, es decir con un método interpretativo. # IV. # Conclusiones Preliminares La Contabilidad, emerge de la necesidad de revelar la realidad económica de los mercados de una forma fiable, partiendo de un principio de confianza en la información financiera que es presentada por los agentes económicos. Cuando se provocan asimetrías de información, esta confianza se pierde puesto que la realidad económica con lo reflejado en los estados financieros no coincide y provoca una incertidumbre que genera costos, pudiendo ser de tipo social como económicos. En base a esto, se encuentra que la Contabilidad ha ido afianzándose en teorías de otras disciplinas como la Economía, para poder dar cuentas a la sociedad de la información que a ésta le interesa. Se precisa en este estudio tres casos específicos de lo manifestado, el primero en la "teoría de la firma", el segundo ejemplo, se encuentra en la concepción del Fair Value o valor razonable, y un tercer caso, en lamodelación del Riesgo de Disminución de Ganancias (EDR). La intención de esta investigación no es agotar el tema, sino permitir a los investigadores contables que reflexionen sobre las posibilidades infinitas que entregan las teorías de otras ciencias para estudiar problemas de la Contabilidad. En este documento de reflexión se han podido encontrar los puntos concordantes en donde se ha establecido procesos de interdisciplina, sin embargo, no es menos cierto que lo dicho por Morín (1994) sobre que aquellas ciencias que se creen dueñas únicas de sus conocimientos están condenadas a la extinción, podría llevarse a efecto si no se busca compartir las experiencias, los resultados buenos y malos, las aplicaciones en el campo profesional de los conocimientos contables y económicos que permitan un progreso científico dentro del campo de las Ciencias Sociales. Finalmente, este documento concluye que es posible llevar a la Contabilidad a ubicarla en otro contexto científico, lo cual puede realizarse mediante el uso de un pensamiento complejo que al rebasar lo netamente cuantitativo y afianzado en la hermenéutica gadameriana, permita llevarla a una construcción del pensamiento contable no solo interdisciplinario sino transdiciplinario que sirva de base a los entes emisores de normas contables sobre la aparición de nuevos problemas o conflictos de ideologías que deban ser considerados para la elaboración, corrección o aclaración de las normas contables existentes. Para finalizar esta primera parte de reflexión,consideramos importante acotar un último discurso deBonil et al. (2004) sobre el paradigma de lacomplejidad, en donde afirman queConstituye una opción filosófica ideológica queofrece nuevas posibilidades para una revoluciónconceptual, y abre nuevos caminos para la formación de una ciudadanía capaz de pensar y construir un mundo más justo y sostenible. Incluye valores éticos, valores epistémicos y valores deYear 2019acción. (p.7).57Volume XIX Issue IV Version I( ) BGlobal Journal of Management and Business Research© 2019 Global Journals © 2019 Global Journals ( ) BReflection on the Interdisciplinary Practice of Accounting with the Economy * La crisis financiera de Estados Unidos ANBelda 2008 Boletín económico de ICE * La construcción social de la realidad Berge Y Luckmann 1968 Buenos Aires, Amorrortu * Some conceptual tensions in financial reporting YBiondi JGlover KJamal KJOhlson HStephen SHPenman SSunder ETsujiyama 10.2308/acch-50087 Accounting Horizons 26 1 2012 * Un nuevo marco para orientar respuestas a las dinámicas sociales: el paradigma de la complejidad Investigación en la escuela nº 53 JBonil NSanmartí CTomás RMPujol 2004 * La asimetría de la información en contabilidad R A;Casal A E;Peña N;Viloria FMaldonado-Veloza Revista del Centro de Investigación. Universidad La Salle 9 2011 Recuperado de * The Nature of the Firm RCoase Economica 4 1937. 1937 * El Lenguaje y las Instituciones Filosóficas, Introd. C. de Peretti, Ediciones Paidós, la JDerrida 1995 Barcelona * Discurso sobre el método. Investigación de la verdad. Colombia: Ediciones Marat RDescartes 1970 Primera publicación en 1637 * La hermenéutica del sujeto, en: Michel Foucault. Estética, ética y hermenéutica. Obras esenciales, Volumen III, Paidós MFoucault 1982b. 1999 Barcelona * Investigación contable interdisciplinaria: una aproximación con énfasis en la Contabilidad Crítica IM GFronti 2015 Contabilidad y Auditoría 18 * Valor razonable como método de medición de la información financiera OGómez BDe La Hoz MLópez Revista Venezolana de Gerencia 16 56 2011 * The Theory of Communicative Action JHabermas Reason and the Rationalization of Society 1 1984 * The Theory of Communicative Action: Volume 2. The Critique of Functionalist Reason JHabermas Heinemann, London. Interdisciplinary Perspectives on Accounting Research Group IPARG 1987 * Accounting for privatization in Africa? Reflections from a critical interdisciplinary perspective JJosiah BBurton SGallhofer JHaslam Critical Perspectives on Accounting 21 5 2010 * Accounting-Based Downside Risk, Cost of Capital, and the Macroeconomy YKonchitchki LYan LZMary FengWMa Review of Accounting Studies 21 2015 * Accounting systems in organizational contexts: A case for critical theory RLaughlin Accounting Organizations and Society 12 5 1987 * Sistemassociales NLuhmann 1998 Anthropos/U. Iberoamericana/U. Javeriana Barcelona 2ª ed. * Hacia una teoría científica de la sociedad, ANTHROPOS, nº 173/174 NLuhmann 1997. 1997 * Fair value vs conservatism? Aspects of the history of accounting, auditing, business and finance from ancient Mesopotamia to modern China RHMacve 10.1016/j.bar.2014.01.001 The British Accounting Review 2014. 2014 * Introducción al pensamiento complejo EMorin 1994 Gedisa Barcelona * Sobre la interdisciplinariedad EMorin Revista Complejidad 0 1995 * Reflections on the interdisciplinary perspectives on accounting project RRoslender JFDillard Critical Perspectives on Accounting 14 3 2003 * Quantitative research and the critical accounting project ARichardson 2015. 2015 En Critical Perspectives on Accounting * La construcción de la realidad social RSearle 1997. 1997 Paidos, Barcelona * Revisando la Teoría de la Firma JTarziján Abante 6 2 2003