Viabilidad del Modelo de Gestión de la Innovación para Microempresas Familiares del Sector Alimenticio # I. Introduction n la actualidad, hay tres formas básicas para impulsar el crecimiento económico: el crecimiento de la población, la adopción de las industrias de mayor productividad, o el inicio de mejoras de productividad más amplias. Debido a que la innovación puede aumentar la cantidad de producción por unidad de trabajo, ésta puede jugar un papel crucial en la productividad y en un mayor crecimiento económico. En este orden de ideas, datos del Departamento de trabajo de Estados Unidos estimó que la innovación ha producido alrededor de la mitad de todo el crecimiento económico del país en los últimos 50 años, (U.S. Department of Labour, 2007). La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, también ha declarado que el 50 por ciento del PIB de las principales economías de dicha organización está basado en el conocimiento, (OCDE, 2005). Así la acción coordinada del trabajo de los sistemas de innovación, es la que permite mejorar la productividad, competitividad y, de forma más amplia, el desarrollo de los territorios, (Vásquez-Barquero, 2009; Pellegrino y Savona, 2013). Esto, debido a que las empresas transforman el ahorro en inversión, y el estímulo a redes y agrupaciones entre entidades, propicia la aparición de economías de escala, de proximidad y reduce los costos de transacción. La importancia del rol de las micro, pequeñas y medianas empresas en esta fase de transformación económica se constituye en un elemento preponderante dado el aporte que éstas tienen en la economía, sin dejar de reconocer la necesidad de optimizar los métodos de gestión que se han utilizado, para lo cual se deben basar en una correcta fundamentación teórica y metodológica que avale la correspondencia con los actuales retos en materia de innovación, tecnología y conocimiento a nivel internacional. Sin embargo, los actuales modelos para gestionar la innovación están diseñados para grandes empresas resultando ineficientes para las de menor dimensión y por ende resulta complicada la convergencia de las microempresas con las empresas de mayor tamaño, estableciendo grandes diferencias, sobre todo en áreas económicas, productivas y sociales. Arribándose a la idea de que se deben aprovechar las ventajas que ofrece la innovación, basado en enfoques que estén acordes al tamaño, Viabilidad del Modelo de Gestión de la Innovación para Microempresas Familiares del Sector Alimenticio ( ) # B flexibilidad, proximidad al mercado y predisposición al cambio y de esta forma explotar las ventajas resultantes de las economías de escala disponiendo de estructuras de gestión que sean adaptables, incluyendo actividades de capacitación y acceso a la información, cultura de cambio y adaptación a los avances tecnológicos que les permita a las microempresas gestionar de forma adecuada la innovación. En Ecuador, se conoce que cerca del 90 % de las empresas pertenecen a grupos familiares, en especial a micro, pequeñas y medianas empresas, siendo una forma de organización empresarial que en momentos de crisis han ayudado a reconstruir el país. Sin embargo, la regularidad es que las micro, pequeñas y medianas empresas a diferencia de las empresas de mayor dimensión poseen mayores dificultades en los procesos de gestión resaltando las insuficiencias en la gestión de la innovación, desarrollo tecnológico, capacitación, problemas de liquidez, costos de operación, falta de competitividad y calidad, lo cual tiene su fundamento en la baja productividad y la incapacidad de buscar nuevas oportunidades de negocios o mejoras sistemáticas en su estructura productiva. La alternativa de realizar un modelo para gestionar la innovación en microempresas familiares surge con la relación de que un modelo es un medio complementario para estudiar diferentes fenómenos y objetos. Los modelos son el punto de partida, un medio para analizar y sintetizar situaciones complejas, (Haddad y Andrade, 1989;Frechtling, 1996;Caiero, 2001;Mankiw, 2001;Vogt, 2002;Martín, 2006;Ferriol, 2011;Almuiñas y Galarza, 2011;Vargas, 2013). A partir de este precepto, se concibe al modelo para la gestión de la innovación en microempresas familiares del sector alimenticio como un conjunto de relaciones que permitirán de forma simple y comprensible ofrecer una alternativa de solución ala problemática actual. El objetivo del presente estudio es demostrar la viabilidad desde el punto de vista teórico del modelo de gestión de la innovación diseñado para las microempresas familiares del sector alimenticio en Jipijapa, Ecuador. # II. Methodology La validación de los modelos es pertinente para sobre la base de ello garantizar su confiabilidad, aplicabilidad y viabilidad, (Chávez, et al., 2015;Espín, 2017). Para demostrar la viabilidad del modelo de gestión de la innovación para microempresas familiares del sector alimenticio en Jipijapa se emplea el método de expertos y la técnica VA Iadov. Para realizar la evaluación de expertos a los resultados de la investigación se empleó el Método de la Preferencia, por su exactitud, objetividad y rapidez. Este permite superar las limitaciones, relacionadas con la complejidad de su aplicación y del procesamiento de los datos y alcanzar una imagen integral y más amplia de la posible evolución del resultado científico sometido a valoración. Para la determinación de los expertos se debe tener en cuenta el concepto siguiente: "Se entiende por experto, tanto a un individuo, como a un grupo de personas u organizaciones capaces de ofrecer valoraciones conclusivas de un problema y hacer recomendaciones respecto a sus momentos fundamentales con un máximo de competencia", (Lissabet, 1998). El modelo y metodología a evaluar se presentan a continuación: Primera etapa, consiste en la formulación del objetivo de la evaluación por los expertos. "Demostrar la viabilidad del modelo de gestión de la innovación para microempresas familiares del sector alimenticio en Jipijapa, Ecuador". # Segunda etapa, selección de los expertos Se preseleccionó un grupo de expertos, compuesto por profesionales de nacionalidad ecuatoriana, tomando como criterio de selección la efectividad de la actividad profesional que desempeñan. Para valorar el nivel de experticia de los especialistas, se empleó el coeficiente de competencia, (Souto, 2015). Los resultados obtenidos se observan en el Tabla 1, a partir del análisis realizado se seleccionaron 15 expertos. Según plantea Lissabet, (1998), el numero óptimo de expertos a seleccionar debe estar entre 15 y 30. 0,9 0,3 0,5 0,05 0,05 0,05 0,05 1 0,95 ALTO E2 0,8 0,3 0,4 0,05 0,05 0,05 0,05 0,9 0,85 ALTO E3 0,4 0,2 0,5 0,05 0,05 0,05 0,05 0,9 0,65 BAJO E4 0,8 0,2 0,4 0,05 0,05 0,05 0,05 0,8 0,80 ALTO E5 0,8 0,2 0,4 0,05 0,05 0,05 0,05 0,8 0,80 ALTO E6 0,8 0,3 0,5 0,05 0,05 0,05 0,05 1 0,90 ALTO E7 0,9 0,2 0,5 0,05 0,05 0,15 0,05 1 0,95 ALTO E8 0,6 0,2 0,3 0,05 0,05 0,05 0,05 0,7 0,65 BAJO E9 0,8 0,3 0,4 0,05 0,05 0,05 0,05 0,9 0,85 ALTO E10 1 0,3 0,5 0,05 0,05 0,05 0,05 1 1,00 ALTO E11 0,6 0,2 0,5 0,05 0,05 0,05 0,05 0,9 0,75 MEDIO E12 0,8 0,3 0,4 0,05 0,05 0,05 0,05 0,9 0,85 ALTO E13 0,8 0,3 0,5 0,05 0,05 0,05 0,05 1 0,90 ALTO E14 0,8 0,2 0,3 0,05 0,05 0,05 0,05 0,7 0,75 MEDIO E15 0,7 0,3 0,5 0,05 0,05 0,05 0,05 1 0,85 ALTO E16 0,8 0,3 0,4 0,05 0,1 0,1 0,05 1 0,90 ALTO E17 0,8 0,2 0,5 0,05 0,1 0,1 0,05 1 0,90 ALTO E18 0,5 0,1 0,5 0,05 0,05 0,05 0,05 0,8 0,65 BAJO E19 0,7 0,2 0,5 0,05 0,15 0,05 0,05 1 0,85 ALTO E20 0,8 0,1 0,4 0,05 0,1 0,1 0,05 0,8 0,80 ALTO Donde, K= ???? +???? 2 Para efectos de selección de los expertos se consideraron los siguientes criterios: grado científico, experiencia en el ámbito de la investigación, participación en proyectos relacionados con el tema de estudio, publicaciones científicas y publicación de materiales y consultorías. Tercera etapa, elaboración de la guía. La guía elaborada consta de nueve criterios o aspectos, la escala de valoración está compuesta de cinco categorías, donde cada experto a partir de su experticia marcará la casilla que considere pertinente. Estos criterios incluyen: Aporte teórico y práctico, pertinencia del modelo, actualidad del modelo, concepción metodológica del modelo, coherencia lógica de fases y pasos concebidos, aplicabilidad de la propuesta en el contexto de las microempresas familiares, nivel de sustentabilidad de la propuesta, importancia de los beneficios esperados a partir de la aplicación de la propuesta y la valoración de la contribución del modelo. Finalmente, la guía incluye la opción de incluir criterios adicionales a la propuesta presentada. Cuarta etapa, elección de la metodología a seguir. La evaluación de los expertos se desarrolló por el Método de la Preferencia, se realizó de forma individual entregando por escrito las opiniones sobre las bondades, deficiencias e insuficiencias que presenta el modelo de gestión de la innovación para microempresas familiares del sector alimenticio. Quinta etapa, la ejecución de la metodología se inicia con la entrega a cada experto del resultado objeto de evaluación y la guía de aspectos a valorar. Sexta etapa, procesamiento de la información obtenida de los expertos. En la tabla 2 aparecen los resultados obtenidos por cada uno de los expertos en los diferentes aspectos de la guía para realizar la evaluación del modelo. Esta información se recolectó y analizó. A partir de ella se realizan un análisis empleando el coeficiente de concordancia de Kendall (W), luego se realiza la prueba de significación de W, los resultados de esta se presentan en la tabla 3. Como se seleccionaron 15 expertos el error de la evaluación es del 5%, es decir la confiabilidad del criterio emitido por los expertos será del 95%. Los resultados de la evaluación del modelo de gestión de la innovación para microempresas familiares del sector alimenticio, realizada por los expertos, son de significación estadística (79,68>26,12), es decir existen evidencias para plantear, a un 99% de confiabilidad, que los 15 expertos concuerdan en la efectividad del modelo planteado, tanto en la concepción teórica como en los resultados que se obtendrán con su aplicación en las microempresas familiares. # b) Valoración de la factibilidad de la metodología propuesta a través del criterio de usuarios Para el proceso de validación de la metodología diseñada se seleccionó el 20% de la muestra de microempresarios (120 empresarios encuestados) que se utilizó para la presente investigación. Se emplea el criterio de usuario a partir de la técnica de VA Iadov como método de validación (para el presente caso se consideran usuarios los empresarios que utilizarán el modelo y metodología desarrollada). Como usuarios de la metodología se seleccionaron 24 (veinticuatro) propietarios de microempresas familiares del sector alimenticio. Para ello se diseñó un cuestionario con cinco preguntas estructuradas de acuerdo ala metodología propuesta, aplicando y contextualizando las mismas a la situación específica. En el cuestionario se intercalan tres preguntas cerradas y dos abiertas, cuya relación el encuestado desconoce y constituye una vía indirecta para determinar el nivel de satisfacción, que se obtiene al establecer el nexo entre las respuestas a las preguntas cerradas a través del "Cuadro Lógico de Iadov", (López y González, 2001). Esta técnica procesa la información del cuestionario y determina números índice en la escala de 1 a 6: 1 = Clara satisfacción; 2= Más satisfecho que insatisfecho; 3=No definido; 4=Más insatisfecho que satisfecho; 5=Clara insatisfacción; 6=Contradicción. Los resultados obtenidos a partir de la aplicación de esta técnica se observan en la Tabla 4. En atención a lo anterior, se puede concluir que los usuarios del proceso de investigación validan el modelo y la metodología propuestos. Por lo tanto se demuestra la viabilidad del modelo de gestión de la innovación para microempresas familiares del sector alimenticio en Jipijapa, Ecuador. # III. Conclusiones -El modelo fue validado a través del método de expertos, para lo cual se seleccionaron quince expertos de competencia en el tema. La propuesta se validó a partir de nueve criterios, obteniéndose resultados favorables. La aplicación del método de la preferencia permite obtener un índice de concordancia bueno entre los expertos 0,66 para el modelo en estudio. -La validación de la metodología se realizó a través del criterio de los usuarios, se seleccionaron 24 microempresarios del sector de la alimentación de Jipijapa, mediante la aplicación de la técnica de VA Iadov se obtuvo un índice de satisfacción general de 0,791. -Se demuestra la viabilidad del modelo y metodología de gestión de la innovación para microempresas familiares del sector alimenticio al momento de ejecución y aplicabilidad. Insatisfacción Satisfacción132![Figura 1: Modelo de gestión de la innovación para microempresas familiares Fuente: Elaboración propia](image-2.png "Figura 1 :Fuente 3 GlobalFigura 2 :") Year 2018© 2018 Global Journals 1 ? Tabla 1: Determinación del coeficiente de competencia K Etapa 1. Sensibilización de trabajadoresExperto E1FASE 1 Coeficiente de Conocimienton1 n2PREPARACIÃ?"N PREVIA n3n4n5? ?Etapa 3. Establecimiento de mecanismos de motivación, incentivos, valores Etapa 2. Establecimiento de condiciones n6 Coeficiente de Argumentación Coeficiente de Competencia adecuadas de trabajoValoración4 Year 2018FASE 2PROCESO DEAPRENDIZAJE? ?Etapa 4. Determinación de las necesidades de aprendizaje y ejecución del proceso de capacitación Etapa 5. Prueba de aptitudesGlobal Journal of Management and Business Research Volume XVIII Issue III Version I ( ) BFASE 3GESTIÃ?"N DE LA INNOVACIÃ?"N? ? ? ? ? ?Etapa 6. Diseño de estrategia (planificación y organización) Etapa 11 Implementación (idea) del proceso de innovación (simplificado) para la mejora de procesos y productos. Documentación de la experiencia Etapa 7. Análisis de clientes, competencia y proveedores Etapa 8. Diseño de estrategia de publicidad Etapa 9. Análisis de necesidades de tecnología y participación en redes Etapa 10. Administración participativa (creatividad, generación de ideas [selección, viabilidad])© 2018 Global Journals 1 Pregunta 1Pregunta 4NONO SÉ Pregunta 5SISINO SÉNOSINO SÉNOSINO SÉNOMe gusta mucho1 (16)26226666Me gusta más de lo que me disgusta2232 (6)33636Me da lo mismo33333 (2)3333Me disgusta más de lo que me gusta634344344No me gusta nada666644645Year 2018No sé qué decir En la Tabla 5 se resume el nivel de satisfacción 2 3 individual de los microempresarios consultados; como se puede apreciar el 66,7% evidencia una clara6 dicha metodología. De forma general, un 91,7% de los 3 3 3 6 3 4 empresarios encuestados declararon sentirse satisfechos con la metodología de implementación delYear 2018satisfacción con la metodología propuesta, y un 25%modelo propuesto.manifestaron más satisfacción que insatisfacción conTabla 5: CriterioCantidad%1. Clara satisfacción1666,72. Más satisfecho que insatisfecho6253. No definido28,34. Más insatisfecho que satisfecho5. Clara insatisfacción6. ContradicciónTotal24100( ) BFuente: Elaboración PropiaCon la información obtenida se procedió ade la metodología propuesta, tal como se aprecia en lacalcular el índice de satisfacción global ISG, obteniendoFigura 4.un valor de 0,791 lo que evidencia la aceptación general?????? =??(+1) + ??(+0,5) + ??(0) + ??(?0,5) + ??(?1) 24?????? =16(+1) + 6(+0,5) + 2(0) + ??(?0,5) + ??(?1) 24?????? = 0,791Listado de aspectos positivos y negativos.¿Qué es lo que más le gustó dela metodología?1. Es factible y aplicable (18)2. Las fases propuestas (16)3. Se adapta a la realidad de las microempresas familiares (17)¿Qué es lo que menos le gustó dela metodología?1. El tiempo necesario para aplicar todas las etapas (10)2. La información necesaria para aplicar la metodología (8)© 2018 Global Journals 1© 2018 Global Journals ## Acknowledgments This paper was written with the support of the Southern State University of Manabí and the University of Pinar del Río. * Hacia la búsqueda de nuevos modelos y metodologías de planificación estratégica en las Instituciones de Educación Superior JAlmuiñas JGalarza 2011 Guayaquil Universidad Estatal de Guayaquil, Editora Eduquil * Tópicos emmetodologia formal: a noção de teoría em ciencia econômica, Tesis de Doctorado en Filosofia, Faculdade de Filosofia RCaiero Letras e Ciências Humanas São Paulo 2001 Universidade de São Paulo * Estudio comparativo del modelo de liderazgo nivel 5 aplicado a la gestión del talento humano en la administración pública de tres municipalidades de Costa Rica EChávez RRamírez MFlores AVega Global Conference on Business and Finance Proceedings 10 2 2015 * Modelo para la gestión del talento humano orientado al alto desempeño de los docentes y directivos de la EEspín 2017 Cuba Universidad Nacional de Chimborazo. Tesis de doctorado, Universidad de La Habana * Modelo de planificación estratégica para el Ministerio de Educación Superior de la República de Cuba. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Educación FFerriol 2011 Universidad de La Habana * Practical tourism forecasting DFrechtling 1996 Butterworth-Heinemann, Oxford * La utilización del método de evaluación de expertos en la valoración de los resultados de las investigaciones educativas JLissabet 1998 Manzanillo Universidad pedagógica de Granma * Métodos de análise regional PHaddad TAndrade Economia regional: teorias e métodos de análise PauloRHaddad BNB, Fortaleza 1989 * La técnica de Iadov. Una aplicación para el estudio de la satisfacción de los alumnos por las clases de educación física ALópez VGonzález 2001 Universidad de La Habana. Cuba * París: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico Ocde 2005. 2005 SME and Entrepreneurship Outlook * Introdução à economia: princípios de micro e macroeconomía NMankiw 2001 Elsevier Rio de Janeiro * Principios, Organización y Práctica del Turismo, Centro de Estudios Turísticos RMartín 2006 Universidad de La Habana Tomo 1